martes, 22 de junio de 2010

Angulos

Clasificación de ángulos según su medida

Agudo < 90° Recto = 90° Obtuso>90°

Convexo < 180° Llano = 180° Cóncavo > 180°

Nulo = 0º Completo = 360°

Negativo < 0º Mayor de 360°

Clasificación de ángulos según su posición
Ángulos consecutivos

Ángulos consecutivos son aquellos que tienen el vértice y un lado común.
Ángulos adyacentes

Ángulos adyacentes son aquellos que tienen el vértice y un lado común, y los otros lados situados uno en polongación del otro.
Forman un ángulo llano.
Ángulos opuestos por el vértice

Son los que teniendo el vértice común, los lados de uno son prolongación de los lados del otro.
Los ángulos 1 y 3 son iguales.
Los ángulos 2 y 4 son iguales.
Clasificación de ángulos según su suma
Ángulos complementarios

Dos ángulos son complementarios si suman 90°.
Ángulos suplementarios

Dos ángulos son suplementarios si suman 180°.
Ángulos resultantes del corte entre dos rectas paralelas y perpendiculares entre sí
Ángulos correspondientes


Los ángulos 1 y 2 son iguales.
Ángulos alternos internos


Los ángulos 2 y 3 son iguales.
Ángulos alternos externos


Los ángulos 1 y 4 son iguales.
Tipos de ángulos de un polígono regular

Ángulo central de un polígono regular
Es el formado por dos radios consecutivos.
Si n es el número de lados de un polígono:
Ángulo central = 360° : n
Ángulo central del pentágono regular= 360° : 5 = 72º
Ángulo interior de un polígono regular
Es el formado por dos lados consecutivos.
Ángulo interior =180° − Ángulo central
Ángulo interior del pentágono regular = 180° − 72º = 108º
Ángulo exterior de un polígono regular
Es el formado por un lado y la prolongación de un lado consecutivo.
Los ángulos exteriores e interiores son suplementarios, es decir, que suman 180º.
Ángulo exterior = Ángulo central
Ángulo exterior del pentágono regular = 72º
Ángulos de la circunferencia
Ángulo central

Ángulo que tiene su vértice en el centro de la circunferencia y sus lados son dos radios.
La medida de un arco es la de su ángulo central correspondiente.

Ángulo inscrito

Su vértice está en la circunferencia y sus lados son secantes a ella.
Mide la mitad del arco que abarca.

Ángulo semiinscrito

Su vértice está en la circunferencia, un lado secante y el otro tangente a ella.
Mide la mitad del arco que abarca.

Ángulo interior

Su vértice es interior a la circunferencia y sus lados secantes a ella.
Mide la mitad de la suma de las medidas de los arcos que abarcan sus lados y las prolongaciones de sus lados.

Ángulo exterior
Su vértice es un punto exterior a la circunferencia y los lados de sus ángulos son: o secantes a ella, o uno tangente y otro secante, o tangentes a ella:


Mide la mitad de la diferencia entre las medidas de los arcos que abarcan sus lados sobre la circunferencia.

TARDE

LA TARDE TRANSCURRE, SILENCIOSA Y SOLEADA
SE ESCURRE DE MIS MANOS CADA GOTA DE TIEMPO
UN SEGUNDO, UNA HORA
TODO DA LO MISMO DESDE TU PARTIDA.

Y EL DÍA SE HACE NOCHE
Y YO AUN TE ESPERO
Y AUNQUE ME EXPLICAN NO COMPRENDO
QUE YA NO HAY MARCHA ATRÁS.

TANTO TE AMÉ, TANTO TE HE DADO
MIS MANOS SE QUEBRARON
EN LOS INFINITOS ABRAZOS
INTENTANDO PERFORAR TU CUERPO
Y TOMARTE EL ALMA,
COMO UN VAMPIRO SENTIMENTAL.

TANTO TE AMÉ, TANTO TE HE DADO
SIN SENTIDO ALGUNO
PUES SOLA HE QUEDADO
SOÑANDO QUE TAL VEZ
MAÑANA PUEDES VOLVER.

MELINA JAUREGUIZAHAR SERRA

Grecia antigüa

La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.

Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas.

Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.

Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural.

Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español.

Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.

Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.

Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.

Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.

Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofoSócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.

Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.

Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.

Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico

Fuente: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm

Camila

INTRODUCCIÓN
La película Camila esta basada en hechos históricos. Camila O'Gorman y Ladislao Gutiérrez fueron personajes reales. Su historia se desarrolla durante el mandato del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas (1829-1852). La intolerancia de este dictador se evoca en la película. Maria Luisa Bemberg nos presenta esta historia desde una perspectiva feminista. Camila es una protagonista que se rebela contra el poder patriarcal y político al expresar sus pensamientos y huir con Ladislao. La adaptación fílmica de esta historia que pertenece al folklore popular argentino fue prohibida durante bastante tiempo por las varias dictaduras de la historia reciente argentina. La película, al constituir una celebración de la libertad de expresión y una crítica del poder opresivo, presentaba evidentes parecidos con la situación socio-política real de esos momentos y, por ello, podría ser una amenaza ideológica.
El éxito de este film dirigido por María Luisa Bemberg fue enorme, tanto a nivel popular como en su recepción crítica. De hecho, la película fue seleccionada para representar a Argentina en los Oscars, y llegó a ser nominada en la categoría de Mejor Película en Habla no Inglesa.


RESUMEN
Los hechos tienen lugar en Buenos Aires en 1847. Camila es una joven de buena familia. Ella muestra un gran interés por la literatura. En la librería de Don Marino compra libros prohibidos por Rosas. Esta actividad clandestina le cuesta muy cara a Don Mariano quien es decapitado por los seguidores de Rosas. Su cabeza es expuesta en la puerta de la iglesia.
Ladislao es un padre Jesuita que ha venido desde Tucumán. Después del incidente con Don Mariano, Ladislao da un sermón muy polémico en el que condena la ejecución del librero. Esto lo mete en problemas. Sin embargo, Camila está de acuerdo con lo que ha dicho. Ella abiertamente le dice a su padre que nada justifica la violencia entre los dos bandos políticos enfrentados, los Unitarios y los Federales. Desgraciadamente, su padre no comparte su punto de vista y se enoja con ella.
La atracción entre los protagonistas crece. Sin embargo, Ladislao hace todo lo posible para tratar de olvidar la pasión que siente por Camila. Ella le confiesa su amor y él se enferma de la pasión y le da una fiebre muy alta. Camila corre a su lado durante el velatorio de su abuela. Lo encuentra delirando y con su pañuelo en la mano. Por fin, se encuentran en el campanario de la iglesia y se besan. Ante la imposibilidad de hacer pública su relación, huyen un día durante la siesta. Se cambian los nombres y viven en Corrientes como maestros hasta que un día los descubre un Padre de Buenos Aires. Los detienen y encarcelan. Rosas los manda a ejecutar. Al principio, parece que hay esperanzas para Camila porque está embarazada, pero Rosas la manda a ejecutar de todas maneras. El dictador no muestra piedad porque la historia de Camila y Ladislao se había vuelto un escándalo internacional.

domingo, 20 de junio de 2010

SIEMPRE MIRO TUS MANOS

Papá:
siempre miro tus manos
manos con libro
y con copa de vino;

ELLAS ME HABLAN
DE TUS LUCHAS,
Y TUS AMORES,

siempre miro
tus manos rotas,
para saber así
como se irán
rompiendo las mías...

manos curtidas
donde cada grieta
marca los rastros
de tu trabajo

manos
que me enseñaron
a seguir
tu camino honrado,
de sacrificio,
de paciencia
y comprensión

ellas saben de dignidad...
de sudor y caricias...

allí están las marcas
que dejaron la vida

allí también están
las cicatrices de espinillos
de aquel,
tu monte donde naciste,
que desde niño
te vieron cruzar,
llevando SIEMPRE
tu destino de pastor ...

siempre miro tus manos
de Quijote
enamorado de la vida,
empuñando racimos de versos
para aliviar la sed
de una muchedumbre
sedienta de JUSTICIA.

Las recuerdo
con brocha y navaja
Con fragua y martillo
Picando rejas...

manos grandes y viejas,
manos llenas de amor

manos que hablan en silencio
manos llenas de pasión.

Diariamente las miro,
las observo trabajar
nunca están descansando,

sólo enseñan la verdad.....

y aun siento tus caricias
algo ásperas,
dejando surcos
de dulzura

tus manos son territorio fértil
que cultivan la vida...

quien pudiera
descifrar la leyenda
que encierran las grietas
DE TUS SABIAS MANOS!!!

Y VEO AJADURAS
QUE SON RAÍCES
DE UN ÁRBOL
QUE FUE SEMILLA
Y CRECIÓ A LA SOMBRA
DE LA FRONDOSA SABIDURIA

Hoy tus manos
regresan como
palomas mensajeras
desafiando
las brumas del tiempo,
a enjugar mis llantos,
aplaudir mis logros,
acunar mis sueños...
y a prestarme a veces
los trazos de tu pluma...

SIEMPRE MIRO TUS MANOS
PAPÁ,
con ellas
AMASASTE EL PAN DE MI VIDA.

Autores:Monica Coda, Mariana Avena, Barbara Alvarez Pla ,Eve Zarich, Cary Muller,ROXANA LATANTE, Gabriel Zarich, nATALIA Primucci,Andres Zarich, Laura Amaya, Claudia Albelo, Roxana Zalazar, graciela borello, Roberto delcastagner, quique alvado, cristian Zarich, Pasco, gabi Perrera, Melina Jaureguizahar Serra, Nanci Mariela Serrano, Nélida Puig, Alita Dabove, Andrea Rubies, Cristian Federico,

3º Encuentro de Arte Cooperativo
Gracias a todos los que participaron
(el sábado que viene se viene el 4º Encuentro)

Un recuerdo de la niñez

Desde antes de nacer, mi mamá había comprado un cuadro, con una frase de Tagoré, la cual, con los años, supe era muy conocida.
La misma decía:

YO DORMÍA Y SOÑABA
QUE LA VIDA ERA ALEGRÍA
DESPERTÉ Y VI QUE LA VIDA ERA SERVICIO
SERVÍ Y VI QUE EL SERVICIO ERA ALEGRÍA.

Mi mamá, que no tiene estudio superior, es más, en ese entonces solamente contaba con estudios primarios, ya que terminó su secundaria mucho tiempo luego, aplicó la mejor destreza pedagógica, que jamás podré utilizar yo como docente. La misma consistió en, simplemente, colgar la frase en la pared, y dejarla allí, para que cada día y cada noche, la leyéramos, mis hermanas y yo.
Poco a poco la misma quedó grabada en nuestro inconsciente. Jamás ella nos hizo leerla en voz alta o reflexionar sobre la misma, simplemente la dejó. Interiomente creo, confió en nuestra capacidad de leer y razonar sobre algo tan simple como una frase, y a la vez, con un mensaje filosóficamente complejo.
Los dejo a ustedes, confío ahora yo en la capacidad que poseen, para hallar el verdadero sentido, el profundo mensaje que ella nos deja... queda abierta la recepción de trabajos sobre la misma...

Homenaje a Ernesto Sábato en su 97º Cumpleaños

24 de Junio: natalicio de Ernesto Sábato

Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura.
Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria -El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-, y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974).
Dice Sábato: "Puede parecer un acto de horrible esnobismo que tres crisis fundamentales de mi vida se sucedieran en París, pero efectivamente así fue. La primera se produjo en el invierno de 1935, cuando yo era un muchacho de 24 años. Desee 1930 milité en la Juventud Comunista, cuando la dictadura del general Uriburu. Abandoné estudios, familia y mis comodidades burguesas. Viví con nombre supuesto en La Plata, en cuyos suburbios estaban los dos frigoríficos más grandes del país, donde se explotaba despiadadamente a toda clase de inmigrantes, que vivían amontonados en tugurios de zinc, rodeados de pantanos de aguas podridas. Repartíamos manifiestos, participábamos de la organización de huelgas. Hacia 1933 fue ya secretario de la Juventud Comunista, cuando habían empezado mis dudas sobre el estalinismo, y entonces resolvieron mandarme a las Escuelas Leninistas de Moscú, a purificarme. Si hubiese ido, no habría vuelto jamás vivo. Tenía que pasar previamente por Bruselas, por un congreso contra el fascismo y allí supe con horrendos detalles de los "procesos" de Moscú. Me escapé a París, viví un invierno muy duro en la piecita de un compañero disidente, mientras el partido me buscaba. Logré volver a la Plata, donde proseguí mi carrera en física-metemática. Cuando terminé mi dieron una bourse para trabajar en el laboratorio Curie, donde trabajé durante casi un año y, allí en París, asistí a la ruptura del átomo de uranio, que se disputaban tres laboratorios: ganó la "carrera" un alemán. Pensé que era el comienzo del Apocalipsis. Viví en una confusión horrible, mientras escribía mi primera novela y cometí la infamia de dejar que Matilde se volviera a la Argentina con nuestro primer hijo, de pocos meses, mientras yo tenía una amante rusa. La tercera crisis fue consecuencia de todo esto, y de mi vínculo con los surrealistas: Domínguez, Matta, Wifredo Lam y otros. En otro día de invierno fuimos con Domínguez, a la tarde, al Marché aux Puces y volvimos después en el Metro hasta Montparnasse, donde tenía su estudio Domínguez. En la calle, ya era de noche, en un especie de nevisca, Domínguez se detuvo y me dijo:"¿Qué te parece si esta noche nos suicidamos juntos ?" No era una broma, era muy propenso, como lo probó años después. Yo me negué, aunque también me atraía el suicidio: me salvó mi instinto, y aquí estoy, junto a la Matilde de todos los tiempos, una de esas "mujeres fuertes de la Biblia", que está muriendo, en medio del dolor más profundo de mi vida, en el final de una existencia muy compleja." (Ernesto Sábato, 24 de enero de 1995)

viernes, 18 de junio de 2010

Llueve

Llueve -como.. aquella vez cuando llegaste a mí empapado hasta los huesos, te recibí en la puerta, te sequé con toallas y te senté cerca del fuego. Estás helada -te dije- y me miraste con ojos de sol: "ya no".
Llueve -como aquel día que por primera vez nos besamos, y mis labios temblorosos te dijeron-"te amo".Recuerdo todavía la ternura de tu mirada,y la suavidad de tus manos cuando me acariciabas....... Llueve -como tu larga cabellera dibujada por la luna...
Llueve -como si las nubes no pudiesen dejar de llorar por ella, ella que no sabe que las mismas nubes la miran...
Llueve-como su cabello, cuando sale de nuestro río, totalmente desnuda;
llueve como cuando sus ojos celestes lloraban de amor en aquella noche de invierno...
Llueve -como esa tarde que estábamos junto al viejo ventanal...
Llueve -como para acompañar al reloj, para ponerle ritmo al tiempo...
Llueve como para demostrar que el tiempo es el único dueño, porque es como que la lluvia te encierra y el tiempo no pasa mas Llueve -como esperanzas que se derraman sobre mi rostro, mi rostro humedecido de sueños....
Llueve -como si el cielo quisiera ahogar mis penas.. mis lágrimas me cubren de una tristeza infinita...pero allá...
muy lejos veo una luz.

Autores varios (inspirados por una lluvia, sera la lluvia del olvido?)

Transparencia

Agua, que acaricia y bendice mi cuerpo
lluvia que estremece mi alma impura,
llanto que brota desde mis entrañas,
pena de vivir con ligaduras.

LLuvia que despierta mis instintos
llanto que agrieta mis párpados
Agua que borra las huellas
del amor que hubimos engendrado.

Llanto que determina tu huida
Agua que alivia mi delirio,
lluvia que desata la agonía
de este corazón y su osadía.

Paulo Freire

Biografía
Hijo de una familia de clase media de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida. En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas. En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. En 1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraría, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1967 Freire publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido, y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior escribió su famoso libro La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.


Paulo Freire, retratado por André Koehne.

[editar] Las 20 Máximas de Paulo Freire
Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho

Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo

Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

Enseñar exige saber escuchar

Nadie es, si se prohíbe que otros sean

La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión

Decir la palabra verdadera es transformar al mundo

Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa

El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"

Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra

Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización

La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre.






(FUENTE: WIKIPEDIA)

jueves, 17 de junio de 2010

ESCRIBIMOS UN CUENTO



A PARTIR DE LA IMAGEN`PRESENTADA, ESCRIBIMOS UN CUENTO, PARA ELLO, HAY QUE TENER EN CUENTA:
* ¿QUIÉN O QUIÉNES VIVEN EN ESA CASA
* ¿EN QUÉ LUGAR QUEDA
* ¿QUÉ COSAS OCURREN EN ESE LUGAR?
* ¿CÓMO ACTÚAN LOS PERSONAJES?
* ¿HUBO ALGÚN PROBLEMA O COMPLICACIÓN? ¿CÓMO LO SOLUCIONAN LOS PERSONAJES?

NO SE OLVIDEN DE PONER NOMBRES A LOS PERSONAJES, A LOS LUGARES, ET.
UNA VEZ TERMINADO, PODÉS SUBIR EL CUENTO A ESTA PÁGINA, ASÍ LO PUBLICAMOS Y LOS COMPARTIMOS ENTRE TODOS.

Problemas para niños pequeños


1- ¿CUANTOS LUNARES TIENE LA ABEJITA? ¿CUÁNTOS LUNARES SE CONTARÍAN SI HAY DOS ABEJAS? ¿Y SI HAY TRES ABEJAS?

2- ¿CUÁNTAS BURBUJAS PODÉS CONTAR? ¿CUÁNTAS BURBUJAS HABRÍA, SI QUITAMOS UNA?
Propiedades de los materiales metálicos:
• Resisten a la tracción.
• Poseen dureza, maleabilidad, ductibilidad, resistencia eléctrica, conductividad térmica, etc.
Los materiales no férricos, poseen una característica propia: la densidad ( relación entre el peso y el volumen de un cuerpo: Kg


ALUMINIO

METALURGIA DEL ALUMINIO
El aluminio es un material liviano, ya que su peso es 1/3, el del acero. Reemplaza al acero en muchas fabricaciones, así como al cobre en conductores eléctricos.
Como calcular la resistencia del conductor: R= P . l
S









Conductividad térmica: el aluminio es excelente conductor del calor para los utensilios domésticos, a nivel industrial reemplaza al acero y la fundición, en los blocks de motor, cabezales de cilindros, etc.

Resistencia a la corrosión: en contacto con el aire, genera una capa de óxido que lo aísla de la corrosión. A nivel industrial, dicha capa se genera mediante un proceso electrónico.

Otras características:
Bajo punto de fusión.
Apto para la fabricación de envases livianos, reciclables

El proceso Bayer
Objetivo: separar material que no sirve, de los óxidos de aluminio.
Pasos:
- Molienda previa.
- Eliminación del agua.
- secado en un horno rotativo.
- molienda fina.

El material se lleva a un proceso de digestión con soda cautica, a una presión de 240 ºC.
Se obtiene una pasta, de aluminato de sodio e impurezas. El aluminato es tratado en un reactor, donde se obtiene hidróxido de aluminio, este es filtrado y llevado a un horno de descomposición, donde se separa el monóxido de sodio de la alúmina.

PROCESO ELECTROLICO

La alúmina se mezcla con criolita, un fundente que se encarga de bajar el punto de fusión. El producto obtenido es llevado a hornos de fusión, luego se pasa a tolvas y, finalmente, a celdas electrólicas, en la que se produce la reducción de óxidos y se obtiene aluminio metálico. (VER ECUACIÓN Y GRÁFICO)

ELECTROQUÍMICA: Parte de la química que estudia las reacciones químicas que convierten la energía químicas en eléctricas y viceversa.

ELECTROLITO: Sustancia que disuelta en agua o fundida, se disocia en 2 partículas cargadas eléctricamente, y son capaces de conducir corriente eléctrica.

Aleaciones del aluminio:
 Cobre: mayor resistencia mecánica y dureza. Nombre comercial: DURALUMINIO.
 Silicio: mejora el moldeo, con el cobre, se obtiene muy buena terminación superficial.
 Magnesio: elevada resistencia a la corrosión, facilidad de mecanizado, y resistencia a las cargas de impacto. Ductilidad.
 Zinc: resistencia mecánica y ductilidad a temperatura ambiente.
 Níquel: resiste altas temperaturas.


FUSIÓN DEL ALUMINIO
La forma más utilizada, es en el horno de crisol de grafito. Para proteger al material de la oxidación, se coloca en la base escoria de cloruro de sodio.
El crisol de grafito puede utilizarse unas 200 coladas. El inconveniente es que es mal conductor del calor
Los crisoles de acero mejoran el rendimiento térmico pero se funden en el aluminio, aumentando el tamaño del grano, por lo que requieren un recubrimiento interno.






CONTAMINACIONES DURANTE LA FUSIÓN
* ABSORCIÓN DEL HIDRÓGENO: por las altas temperaturas o por el uso de chatarra sucia, lo que genera sopladuras en las piezas moldeadas.
* ÓXIDO EN SUSPENSIÓN: debido al mal posicionamiento del quemador. Por lo que facilita la absorción de hidrógeno.
* ESCORIA MUY GRUESA: debido a la mala limpieza del crisol, entre una colada y otra.

Biografía de Manuel Belgrano

Si bien los textos escolares lo recuerdan como el Creador de la Bandera nacional y uno de los más importantes jefes del Ejército revolucionario, a Manuel Belgrano le cabe también una fundamental tarea en el establecimiento de las primeras instituciones educativas y culturales del país.
Nacido en el seno de una acomodada familia porteña, la del comerciante italiano Domingo Belgrano y Pérez (o Peri) y la criolla María Josefa González Casero, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano se educó en el Real Colegio de San Carlos con la mejor formación que podía encontrarse en la colonia en el último cuarto del siglo XVIII, aprendiendo junto con las primeras letras "la gramática latina, filosofía y algo de teología".
Partió luego a España, a estudiar leyes en Salamanca, Valladolid y Madrid, para recibirse de abogado, finalmente, en la cancillería de Valladolid.
Por esa época, se perfila ya como un intelectual más preocupado en los asuntos económicos que en el estudio de las leyes. En su Autobiografía, dirá: "Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a emprender, como en el estudio de los idiomas vivos, de la economía política y al derecho público". Estando él en España, ocurre la Revolución Francesa y el joven argentino se ve envuelto por las ideas iluministas que se desprenden de la gesta francesa: "Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le había concedido, y aun las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente."
En 1793 fue designado Secretario perpetuo del Consulado de Buenos Aires, un organismo con funciones económicas y técnicas, relativas al comercio y la producción. En este rol, Belgrano desarrollará una ardua actividad en la promoción de la industria colonial, de la mejora de la producción agrícola y ganadera, y de las formas de comercio.
Pero también se encuentra Belgrano en Buenos Aires con la más profunda desorganización en todas las materias que interesaban a su función, algo que lo perturbará seriamente: "Mi ánimo se abatió –dirá- y conocí que nada se haría a favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el del común."
Orienta entonces su prédica a dotar al Virreinato de instituciones educativas (propone la creación de una escuela de matemáticas, y otras de diseño y de comercio), pero chocará con la desidia de las autoridades virreinales. No obstante, por su iniciativa nace en 1799 la Escuela de Geometría, Arquitectura, Perspectiva y Dibujo, que se fusionará poco después con la recién creada Escuela de Náutica. En el Reglamento, que redacta, Belgrano le da derechos igualitarios de educación a los indios (tanto como a criollos y españoles) y ordena cuatro vacantes para huérfanos, mostrando así las altas consideraciones sociales que se gestaron en Europa. En un discurso de 1802, Belgrano presentará sus ideas acerca de lo que esperaba de la Escuela: "...sabéis que de aquí van a salir individuos útiles a todo el Estado y en particular a estas provincias; sabéis que ya tenéis de quién echar mano para que conduzcan vuestros buques; sabéis que con los principios que en ella se enseña tendréis militares excelentes; y sabéis también que hallaréis jóvenes que con los principios que en ella adquieren, como acostumbrados al cálculo y a la meditación, serán excelentes profesores en todas las ciencias y artes a que se apliquen, porque llevando en su mano la llave maestra de todas las ciencias y artes, las matemática, presentarán al universo, desde el uno hasta el otro polo, el cuño inmortal de vuestro celo patrio."
Publica también la obra Principios de la ciencia económica-política, y se encarga de difundir en Buenos Aires los trabajos acerca del liberalismo económico de Adam Smith. Además se dedica con mucha atención al periodismo colaborando con el Telégrafo Mercantil (entre 1801 y 1802).
En 1806 se producen las primeras invasiones inglesas. El acontecimiento despertó todo el celo patriótico del joven abogado, quién encontró en la tarea de promover la independencia su más alto cometido.
Sin haber vestido nunca un uniforme, ni haber recibido instrucción, se hizo militar. Para sus lamentos, porque halló ejércitos acobardados, sin orden ni disciplina, mal armados y peor acostumbrados. Y entre los intelectuales criollos, encontró malos patriotas, que no sabían si subordinar el país al rey de España (entonces ocupada por Napoleón) o al de Inglaterra.
Sin embargo, los sucesos europeos alentaron la revolución y Belgrano protagonizará el movimiento independentista. Más tarde, recordará los sucesos de mayo de 1810 con estas palabras: "Se vencieron al fin todas las dificultades, que más presentaban el estado de mis paisanos que otra cosa, y aunque no siguió la cosa por el rumbo que me había propuesto, apareció una junta, de la que yo era vocal, sin saber cómo ni por dónde, en que no tuve poco sentimiento."
De inmediato, se lo convoca para dirigir una campaña militar al Paraguay, a fin de propagar la revolución. Y a pesar de su escasa experiencia militar, se las arregla para instituir la subordinación y el orden en las tropas, haciendo del respeto por la población civil la máxima premisa de la expedición.
Ya todos reconocen en él las virtudes comunes a muchos patriotas, como la honestidad, la probidad y la austeridad, combinadas con una particular moderación, que para muchos era signo de debilidad de carácter. Por más, su voz, marcadamente aflautada, y su poca firmeza en los ademanes y gestos, lo hicieron aparecer como impropio de la milicia. Estas percepciones ayudaran, por ejemplo, a que sea reemplazado del mando del Ejército del Norte, que debió a entregar a San Martín en 1814, luego de los desastres de Vilcapugio y Ayohuma. Para entonces, con una suerte desigual, Belgrano había comandado el ejército durante un año, demostrando su vocación patriótica de la manera más cruda, y grandes cualidades como jefe.
Ya había sucedido también el episodio de creación de la Bandera nacional, jurada por primera vez a orillas del río Paraná, en Rosario, en febrero de 1812.
A comienzos de 1815, Belgrano abandona completamente sus funciones militares y es enviado a Europa, junto a Rivadavia y Sarratea, en funciones diplomáticas. Conoce allí al célebre naturalista Amado Bonpland, y lo convence de venir a América, a estudiar la naturaleza y el paisaje de estas regiones.
También se destacará como diplomático, desarrollando una importante labor propagandística, cuya finalidad es que la revolución sea reconocida en el Viejo Continente.
Regresa al país en julio de 1816 y viaja a Tucumán para participar de los sucesos independentistas, donde tiene un alto protagonismo. Tres días antes de la declaración de la Independencia (9 de julio de 1816), declama ante los congresistas e insta a declarar cuanto antes la independencia. Propone una idea que contaba con el apoyo de San Martín: la consagración de una monarquía: "Ya nuestros padres del congreso han resuelto revivir y reivindicar la sangre de nuestros Incas para que nos gobierne. Yo, yo mismo he oído a los padres de nuestra patria reunidos, hablar y resolver rebosando de alegría, que pondrían de nuestro rey a los hijos de nuestros Incas." No obstante, la propuesta monárquica de Belgrano no prospera, dado que habían corrido rumores de que incluía la cesión de la corona a la casa de Portugal.
Más tarde, Belgrano seguirá desarrollando una ardua actividad político-diplomática: por ejemplo, será el encargado de firmar el Pacto de San Lorenzo con Estanislao López que, en 1919, pondrá fin a las disputas entre Buenos Aires y el litoral. Además, volverá a encabezar el Ejército del Norte, en el cual, gracias a la fama que gozaba entonces como jefe y patriota, será vivamente admirado por la tropa.
Aquejado por una grave enfermedad (hidropesía) que lo minó durante más de cuatro años, y todavía en su plenitud, el prócer murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820, empobrecido y lejos de su familia (si bien no se casó, de sus amores con una joven tucumana nació su única hija, Manuela Mónica, que fuera enviada por su pedido a Buenos Aires, para instruirse y establecerse). Culminaba así una vida dedicada a la libertad de la Patria y a su crecimiento cultural y económico. En este sentido, se destaca de Belgrano que fue el promotor de la enseñanza obligatoria que el virrey Cisneros decretó en 1810. Se destaca también su labor como periodista (después de su actuación en el Telégrafo Mercantil, creó el Correo de Comercio, que se publicó entre 1810 y 1811, y en el cual se promovió la mejora de la producción, la industria y el comercio); y como fundador de la Escuela de Matemáticas (en 1810, costeada por el Consulado), y de la Academia de Matemáticas del Tucumán, que en 1812 instauró para la educación de los cadetes del ejército.
LA CREACIÓN DE LA BANDERA:
Belgrano es el creador de la bandera “Azul y blanca” y no la “celeste y blanca” que impusieron Sarmiento y Mitre. La bandera, creada en Rosario el 27 de febrero de 1812 por Belgrano inspirada en la escarapela azul-celeste del Triunvirato, debido al color de la heráldica, que no es azul-turquí ni celeste sino el que conocemos como azul. Nada tuvo que ver el color del cielo con que nos quisieron convencer. (Image: Bandera Argentina en 1818)
Algunos utilizan el argumento para defender el celeste, por el hecho de que por la “sincera religiosidad de Belgrano”, este debió tomar el celeste de la virgen y no el azul. Sin embargo la “sincera religiosidad de Belgrano” no contradice el hecho de que usara al azul ya que algunos suponen que el azul-celeste de los patricios. fue tomado de la Orden de Carlos III, otros, de la inmaculada Concepción”, y otros que ambos colores (el blanco y el azul) fueron sacados del escudo de la ciudad de Buenos Aires, cuyos colores eran precisamente blanco y azul.” Lo cierto es que el Congreso sancionó la ley de banderas el 25 de enero de 1818 estableciendo que la insignia nacional estaría formada por “los dos colores blanco y azul en el modo y la forma hasta ahora acostumbrados”.
Tampoco fueron “celestes y blancas” las cintas que distinguieron a los patriotas del 22 de mayo, sino que eran solamente blancas o “argentino” que en la heráldica simboliza “la plata”. Fueron solamente blancas. La cinta azul se agregó como distintivo del Regimiento de Patricios. Pero tampoco era celeste, sino tomados del azul y blanco del escudo de Buenos Aires. (Fuente: La Gazeta Federal)
CRONOLOGÍA CREACIÓN DE LA BANDERA:
13 de febrero de 1812: Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
18 de febrero de 1812: El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."
27 de febrero de 1812: Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
3 de marzo de 1812: El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
25 de mayo de 1812: Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
27 de junio de 1812: El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
18 de julio de 1812: El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.

Extraido de Portal Planeta Sedna

lunes, 7 de junio de 2010

20 de Junio "Día de la Bandera"

El 24 de septiembre de 1812, Manuel Belgrano triunfa en la batalla de Tucumán, luego de desobedecer las directivas del Primer Triunvirato, que había determinado el repliegue hasta Córdoba.
El 27 de febrero de ese año, antes de tomar a su cargo al Eercito del Norte, había creado la bandera, hecho que también sufrió la desaprobación del Triunvirato.
Este hombre, hacedor de la patria, nació en Buenos Aires, en el año 1770, en una familia muy adinerada. Cursó sus estudios, y se dirigió a España, donde estudió derecho. En ese entonces, el estallido de la Revolución Francesa y de las nuevas ideas, calaron hondamente en su ser.
Nuevamente en Buenos Aires, se enfrentó al enemigo en las Invasiones Inglesas, destacándose, desde entonces, en cada paso independentista: formó parte de la Primera Junta de Gobierno, participó de las guerras de la Independencia, y en algunas sesiones del Congreso de Tucumán.
En 1815, fue enviado nuevamente a Europa, con fines diplomáticos.
En 1816 participó de las sesiones del Congreso de Tucumán. Si bien muchas de sus ideas no prosperaron, se adoptó la Bandera que él había creado.
Se entrgó por completo a la causa patriota, hecho que lo llevó a perder su fortuna y su carrera.
El 20 de junio de 1820, falleció en Buenos Aires, lugar al cual había regresado muy enfermo y pobre.
En conmemoración a este héroe y a la insignia patria, el 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera.

sábado, 5 de junio de 2010

Tipos de Texto

A continuación, se presenta diferentes una noticia, con sugerencias de actividades:

La siguiente es una noticia extraída del Diario Clarín.Se sugiere:
- Leer atentamente el texto.
- Responder:
¿Qué hecho relata?
¿Cuándo y dónde ocurre?
¿Quién o quienes son los protagonistas?
¿Por qué ocurre?
¿cómo se llevan a cabo los hechos?

- A continuación, realiza una reflexión personal acerca del tema narrado.oca asumir el rol de periodista. busca en tu comunidad, algún tema novedoso, actual y escribe tu propia noticia.

- Ahora te t
”Un día voy a ejercer, no tengo dudas”

HOLA A TODOS...

ESTE BLOG FUE CREADO CON LA INTENCIÓN DE FACILITAR ALGUNOS RECURSOS E INFORMACIÓN QUE FACILITE LA TAREA ESCOLAR.